lunes, 13 de mayo de 2013




ACOPLAMIENTO DE EJES



Junta cardam: Descrito por primera vez por Girolamo Cardano, permite unir dos ejes no colineales. Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación de un eje al otro a pesar de la no colinealidad. En los vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de transmisión, que lleva la fuerza desde el motor hasta las ruedas traseras.



                                          






               






Junta oldham: esta constituida por tres elementos que permiten la unión de dos ejes que pueden tener un cierto error en el alineamiento.

           





Junta homocinéticas:,es una unión articulada, un especie de rótula compleja, que unida al palier de transmisión tiene como finalidad conectar dos ejes dispuestos longitudinalmente, no continuos, de modo que la velocidad entre ellos sea igual en todo momento. Se usa en las uniones de las ruedas ...

 

domingo, 12 de mayo de 2013




TRENES DE ENGRANAJES Y DE POLEAS



Tren de engranajes: Esta formado por más de dos ruedas dentadas compuestas. Con este tipo de mecanismo se consiguen relaciones de transmisión, multiplicadoras o reductoras muy grandes. Se utiliza en bicicletas, motores, mecanismos ...





Tren de poleas: Está formado por más de dos ruedas y una correa por cada dos ruedas, y se monta en cadena. Se utiliza para transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes con una gran reducción o aumento de la velocidad de giro sin tener que recurrir a diámetros excesivamente grandes o pequeños. Se usa en bicicletas, motores, grúas, mecanismos ...

 
 

lunes, 6 de mayo de 2013

POLEAS (fijas, móviles y polipastos)

  • Fijas: Las poleas fijas se utilizan sobre todo para levantar cosas de poco peso, por lo que se suelen utilizar para los pozos.
                  


  • Poleas móviles:   Son más copmplicadas que las fijas, pero pueden levantar más peso, por lo que las usan las grúas.






















  • Polipastos: Son los más complicados pero pueden levantar mucho peso. Se usa en grúas y en máquinas para transportar pesos.
 
TORNILLO  SIN  FIN  Y  PIÑÓN CREMALLERA




Tornillo sin fin:el tornillo sin fin y rueda dentada podemos transmitir fuerza y movimiento entre ejes perpendiculares. La velocidad de giro del eje depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda. Se usa en algunos mecanisnos complejos como los motores. FORMULA: n1*1 = n2*z .
n = velocidad de giro.   z = número de dientes
                                                                                                   
File:Schneckengetriebe02.jpg  











Piñón cremallera: Este tipo de mecanismo permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal y viceversa. Es muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión. Se usa por ejemplo en microscopios, sacacorchos, taladros ...
FORMULA: L =  p* z*n
L = velocidad de cremallera       n = velocidad dde rueda   
 p = longitud desde el comienzo de un diente hasta el final del hueco de la cremallera

Mecanismo cremallera-piñón           Control de avance y retroceso de un taladro sensitivo  







RUEDAS DE FRICCIÓN


La velocidad se transmite de una rueda a otra mediante la fricción, pero la direción de giro cambia. Por ejempo la dinamo de una bicicleta.
















 POLEAS CON CORREA
 La velocidad se transmite mediante una correa, además la dirección de giro es la misma en las dos. Un ejemplo sonllos piñones y la cadena de las bicicletas.